¿Cuándo poner acento en español? Parte 1: reglas generales

🌐 Este artículo también se encuentra disponible en portugués.

En español solo existe un tipo de acento: el acento agudo. Generalmente, este acento marca la sílaba tónica, es decir, la parte de la palabra que se pronuncia con más fuerza. Todas las palabras de dos o más sílabas tienen una sílaba tónica, pero no siempre llevan acento gráfico (escrito). Su presencia depende de reglas específicas que veremos a lo largo de este artículo para saber en qué casos debe colocarse.

Foto de Alexander Andrews — Unsplash

En este texto, las palabras en portugués aparecerán entre comillas inglesas (”…”) para diferenciarlas del texto en español.

Antes de comenzar con las reglas, es necesario conocer dos conceptos fundamentales: la sílaba tónica y la nomenclatura de posición silábica.

La sílaba tónica

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad.

Tomemos como ejemplo la palabra amigo. ¿Cuántas sílabas tiene? Tres, igual que en portugués: a-mi-go. ¿Cuál es la sílaba tónica? La del medio (a-mi-go), porque es la que pronunciamos con más fuerza.

Cuando haga la separación en sílabas de las palabras, resaltaré en negrita la sílaba tónica. De este modo, podrás identificarla de forma rápida y sencilla.

La nomenclatura de posición silábica

Antes que nada, ¿qué significa nomenclatura? Es el conjunto de nombres que usamos para referirnos a algo.

Entonces, la nomenclatura de posición silábica es el conjunto de nombres que indican la posición de cada sílaba dentro de una palabra.

Las posiciones que ocupan las sílabas de cada una de las palabras tienen un nombre específico, que puede ser uno de los siguientes:

  • última: primera sílaba de atrás para adelante
  • penúltima: segunda sílaba de atrás para adelante
  • antepenúltima: tercera sílaba de atrás para adelante
  • preantepenúltima: cuarta sílaba de atrás para adelante

En amigo, por ejemplo, cada una de sus sílabas ocupan las siguientes posiciones:

  • Sílaba go: última sílaba
  • Sílaba mi: penúltima sílaba
  • Sílaba a: antepenúltima sílaba

Ahora que sabemos qué es la sílaba tónica y cuáles son los nombres de las posiciones en que puede estar, voy a explicarte las reglas generales de acentuación.

¿Aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula?

Los términos aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula son los usados en español. En portugués corresponden, respectivamente, a oxítona, paroxítona, proparoxítona y, en el caso de sobresdrújula, no existe una categoría formal equivalente.

Para saber acentuar correctamente, necesitamos aprender cómo se clasifican las palabras en función de dónde está la sílaba tónica. Existen cuatro categorías en total y, para cada una de ellas, habrá una regla de acentuación.

1. Palabras agudas (oxítonas)

Son aquellas cuya sílaba tónica es la última.

Estas palabras llevan acento en su sílaba tónica si terminan en -n, -s o vocal.

Una palabra aguda (oxítona) tendrá como mínimo dos sílabas. Las palabras de una sola sílaba (monosílabos), que también pueden llevar acento, serán tratadas en otro artículo.

Tres palabras agudas (oxítonas)

1. café

  • Cantidad de sílabas: dos → ca-
  • ¿Lleva acento? Sí, porque termina en vocal.

2. ciudad

  • Cantidad de sílabas: dos → ciu-dad
  • ¿Lleva acento? No, porque no termina en -n, -s o vocal.

3. canción

  • Cantidad de sílabas: dos → can-ción
  • ¿Lleva acento? Sí, porque termina en -n.

2. Palabras graves (paroxítonas)

Son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima.

Estas palabras llevan acento en su sílaba tónica si NO terminan en -n, -s o vocal.

Al igual que ocurre con las agudas (oxítonas), una palabra grave (paroxítona) también tendrá como mínimo dos sílabas.

Tres palabras graves (paroxítonas)

1. azúcar

  • Cantidad de sílabas: tres → a--car
  • ¿Lleva acento? Sí, porque termina no termina en -n, -s o vocal.

2. camino

  • Cantidad de sílabas: tres → ca-mi-no
  • ¿Lleva acento? No, porque termina en vocal.

3. fácil

  • Cantidad de sílabas: dos → -cil
  • ¿Lleva acento? Sí, porque no termina en -n, -s o vocal.

3. Palabras esdrújulas (proparoxítonas)

Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

Estas palabras siempre llevan acento en su sílaba tónica. Fácil, ¿no?

A diferencia de las palabras agudas (oxítonas) y graves (paroxítonas), que tienen como mínimo dos sílabas, las esdrújulas tendrán siempre tres o más.

Tres palabras esdrújulas (proparoxítonas)

1. música

  • Cantidad de sílabas: tres → -si-ca
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras esdrújulas (proparoxítonas) siempre lo llevan.

2. pájaro

  • Cantidad de sílabas: tres → -ja-ro
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras esdrújulas (proparoxítonas) siempre lo llevan.

3. médica

  • Cantidad de sílabas: tres → -di-ca
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras esdrújulas (proparoxítonas) siempre lo llevan.

4. Palabras sobresdrújulas (sin equivalente en portugués)

Son aquellas cuya sílaba tónica es la preantepenúltima (o sea, la cuarta sílaba de atrás para adelante).

Como sucede con las esdrújulas (proparoxítonas), estas palabras siempre llevan acento en su sílaba tónica.

Además, acostumbran formarse al adicionar pronombres enclíticos (me, te, se, lo, la, los, las, nos, etc.) a conjugaciones verbales y tendrán como mínimo cuatro sílabas.

Tres palabras sobresdrújulas

1. dígamelo → Verbo en imperativo afirmativo diga + pronombre me + pronombre lo. Es como decir «me diga isso» en portugués.

  • Cantidad de sílabas: cuatro → -ga-me-lo
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras sobresdrújulas siempre lo llevan.

2. comprándomelo → Verbo en gerundio comprando + pronombre me + pronombre lo. Equivale a decir «comprando isso para mim» en portugués.

  • Cantidad de sílabas: cinco → com-prán-do-me-lo
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras sobresdrújulas siempre lo llevan.

3. escribiéndosela → Verbo en gerundio escribiendo + pronombre se + pronombre la. Significa «escrevendo isso ou esta coisa para ele, ela ou você».

Los pronombres se y la en el verbo cumplen las siguientes funciones:

  • se reemplaza a «para ele, ela ou você».
  • la indica que «isso ou esta coisa» es un sustantivo femenino (por ejemplo: una carta o respuesta).

Entonces, escribiéndosela podría significar «escrevendo a carta para ela».

  • Cantidad de sílabas: seis → es-cri-bién-do-se-la
  • ¿Lleva acento? Sí, porque las palabras sobresdrújulas siempre lo llevan.

Cuadro resumen de las reglas generales de acentuación

Para finalizar este artículo, me gustaría compartirte un cuadro resumen con todo lo visto:

Espero que todo haya quedado claro y recordá que siempre podés escribirme por WhatsApp para sacarte dudas sobre el tema del artículo o sugerirme nuevos asuntos a ser tratados en este espacio.

📌 Este texto ha sido registrado en la blockchain de Bitcoin, como prueba de autoría y fecha de creación.

Scroll al inicio